jueves, 31 de diciembre de 2020
domingo, 20 de diciembre de 2020
domingo, 13 de diciembre de 2020
ÍDOLOS DIGITALES
Parece ser que cuando le preguntan a los niños de hoy en día que quieren ser de mayores, hay una gran mayoría que su máxima aspiración es convertirse en youtubers o influencers. Nada de anhelar ser un famoso deportista, astronauta, cantante, arquitecto, doctor, etc. que era a lo que normalmente los niños de mi generación, y otras muchas bastante posterior a la mía, contestábamos a la hora de preguntarnos que queríamos ser de mayores. Hay que reconocer que por aquellos lejanos años las redes sociales no existían, la cuales a día de hoy tienen gran influencia con referencia a las aspiraciones de los niños. Por entonces, nuestras pretensiones para cuando fuéramos mayores se basaban en la información que recibíamos a través de la Televisión. Y como normalmente eran deportistas o personas relacionados con la farándula y la música lo que se nos mostraban a través de este medio, nuestras aspiraciones eran ser como alguno de aquellos famosos sujetos cuando alcanzáramos la edad adulta. Desde luego que aún se mantienen vigente hoy en día entre los niños los deseos de lograr alguna de nuestras antiguas y sugerentes aspiraciones profesionales, pero muy a la baja, por el simple hecho de que las nuevas tecnologías digitales están muy presenten e influyen a la hora de decidir una determinada aspiración. A edades tempranas las respuestas de los niños vienen muy condicionada por la influencia que comienza a tener Internet y el consumo masivo de horas. Y es que los niños son habituales y constantes consumidores de las redes sociales y conforme avanza la tecnología, la información continuada a la que están expuestos, lo modelos a seguir han cambiado radicalmente, de ahí la razón de el por qué las profesiones relacionadas con las nuevas tecnologías se están imponiendo a las profesiones que han prevalecido de toda la vida y que alguna ya he nombrado arriba. Es evidente que la demanda de contenido y el consumos en las redes sociales estás transformado lo que queremos ser; bueno más bien lo que quieren ser los niños o los adolescentes, porque uno está mayor para estos trotes.
Resulta palmario que cada vez más niños consumen Youtube y la mayoría de los creadores de sus contenidos para nada son celebrities, sino más bien gente normal y corriente, de ahí lo fácil que es sentirse identificado. Los yotubers se han convertido en la actualidad en sus nuevos ídolos y esto aparentemente hace que tanto los famosos futbolistas como cantantes, su condición de anhelados ídolos, haya pasado a un segundo plano. Por otra parte, la facilidad con la que pueden identificarse a mi juicio conlleva su riesgo por el hecho de que al intentar parecerse a sus ídolos de Internet puede modificar su forma de actuar, sus hábitos de consumo, y llevarles a tener una perfección filtrada de la realidad. Por esta razón es aconsejable que los padres vigilen a sus hijos cuando estén viendo vídeos en Youtube por si pudiera resultar tóxico su contenido. Esa misma vigilancia debiera estar presente también a la hora en que sus hijos escuchan o leen la información que vierten los influencers en Internet por que resulta obvio que mayormente se basa en pura estrategia de marketing con fines provechosos, donde todo vale con tal de lucrarse. Los niños al no saber discernir la realidad, son manipulados y engañados con mucha facilidad . Si la forma de ejercitar su “profesión” los influencers es la de mostrar de continuo su palmito, los youtubers por regla general digamos que lo hacen de forma algo diferente; éstos son más dados a mostrar situaciones ridículas o brutales para deleite de sus millones y millones de seguidores. Y además con un vocabulario zafio que no sobrepasa el centenar de palabras porque parece ser que es lo que gusta y engancha al personal que consume este tipo de contenido en Youtube. Lo confirma el que cada vez se van sumando miles y miles más de personas a sus listas de seguidores. Por otra parte, lo único que se requiere en esta profesión de youtuber es tener una variedad de tacos con que salpicar las absurdas conversaciones y hacer el ridículo en cantidades industriales. Esto te asegura seguir inflando la lista de seguidores y evidentemente trincar más cantidad de dinero. Así de fácil. Por tanto, ¿que necesidad tenemos, tienen más bien los niños o los adolescentes, de estrujarse el cerebro estudiando si al final para ganarse divinamente la vida es mostrarse como un estúpido supino o hacer el ridículo más espantoso en Internet?. Como esta sociedad se rige por la oferta y la demanda, el personal así lo quiere por mucha estulticia que lleve implícito este lucrativo medio de vida. Menos mal que hubo niños y adolescentes de mi generación y otras posteriores que hincaron a base de bien los codos estudiando y por este motivo tenemos hoy en día la gran suerte de contar con epidemiólogos, médicos y microbiólogos que al final estoy seguro que todos ellos acabarán por salvar al mundo de esta letal pandemia patógena del Covid-19. ¿Se hacen una idea de que otra pandemia patógena de idéntica magnitud trágica que la actual aparezca dentro de unos años y necesariamente, porque no hay más, tengan que ser los youtubers o influencer quienes tengan que salvar al mundo?. Si esto ocurre, encomendarse a la Divina Providencia y rezar será la única esperanza que le quedará a la especie humana para su salvación. Con lo cual, me da a mí que los ateos, agnósticos y el resto de no creyentes lo van llevar crudo. ¿Alguien lo duda?
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Maltratada
miércoles, 4 de noviembre de 2020
OTRA DE POLÍTICOS
"La permanencia de grupos y personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, quedará condicionada a que no supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes" Esta fue la norma aprobada por el ejecutivo que salió publicada en el B. O.E, si no recuerdo mal creo que fue el día 26 de octubre. Pues bien, resulta que dos días después de aprobarse esta norma, varios representantes del Gobierno y de los partidos punteros de la oposición se reunieron la noche del 28 de octubre para celebrar por todo lo alto un evento de postín en el Casino de Madrid. Se trató de un ágape organizado por un periódico digital para la entrega de los premios habituales que concede cada año y para beber y comer de gañote los allí presentes. De entre las 150 personas reunidas en el ágape de marras se encontraban desde el ministro de Sanidad al jefe de la oposición y la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas. Vamos que “la cren de la cren” de toda la chusma política que nos gobierna y que nos están obligando y mareando con tropecientas medidas sanitarias todos los días. Lo que realmente indigna de esta situación es que muchos de los sujetos allí presentes no respetaban las recomendaciones sanitarias porque estaban sin las mascarillas puestas, o en su defecto mal colocadas, y también sin guardar la distancia de seguridad requerida. ¡Que comportamiento vergonzoso e irresponsable de todos estos políticos, la verdad!. Parece que se estuvieran riéndose de nosotros a la puta cara con este comportamiento. Ya se que es ciencia ficción, pero yo pienso que lo políticamente correcto hubiera sido que aquella misma noche hubiera entrado a saco la policía al Casino de Madrid y empezara a poner multas ejemplares a diestro y siniestro a todos aquellos irresponsables y después desalojar el local. Lo mismo que hacen cuando pillan in fragantes a todos esos jóvenes que se reúnen para beber sin control en un lugar concreto sin respetar recomendación sanitaria alguna . Pero ya indico que es ciencia ficción porque resultaría imposible llevar a cabo tal desalojo del Casino y aplicar las correspondientes multas por tratarse de individuos con tanto poder político que parece que se encuentran por encima de las propias normas que ellos mismos imponen, o decretan. Y es que las normas decretadas a raíz de la pandemia patógena son más bien para que sean respetadas únicamente por el populacho. Aparentemente no van con los políticos ni tampoco con los poderosos. Parece ser que quienes hacen las normas crean espacios supuestamente “legales” para hacer vida social que la ciudadanía no puede porque no está a su alcance.
![]() |
martes, 20 de octubre de 2020
LAS CANCIONES NOS SALVAN
Estoy plenamente convencido de que la música es intangible y muy poderosa su función, lo mismo consigue hacer cosas a gran escala como pueden ser los conciertos benéficos, o simplemente te puede ayudar a superar una mala situación personal. Tiene a su vez una gran capacidad de conmover dependiendo claro está de las circunstancias que la rodean, como por ejemplo dónde o cuando se la escucha y por supuesto en compañía de quién se la escucha. Lo que resulta bastante palmario es que la música regula nuestras emociones, que estimule o calme, estará subordinada a la situación mental que se viva en los momentos que llega a nuestros oídos. Parece ser que muchas investigaciones han demostrado que la música tiene un efecto positivo sobre nuestra conducta afectando a nuestro estado de ánimo. Desde luego que para calmar comportamientos o situaciones agresivas la música que suena, digamos que en tono relajante, resulta muy efectiva y por ende genera efectos positivos, con lo cual no me extraña que afecte el estado anímico, en este caso para bien. De ahí mi total acuerdo con las investigaciones y sus conclusiones finales. Y cuando hablamos, o nombramos la palabra música, lógicamente nos estamos refiriendo a las canciones que son la esencia de la misma y estoy seguro que también la mayoría de ellas forman parte intrínseca de nuestra existencia. Por norma general también acaban convirtiéndose en “la banda sonora de nuestra vida”, por la simple razón de que a veces nos traen recuerdos y otras nos hacen soñar. Y es que las canciones muchas de ellas resultan altamente motivadoras. Tienen el poder suficiente de darnos un subidón de autoestima y confianza de manera instantánea. Y qué decir de esa canción que repentina escuchas y es justamente la que necesitabas oír en ese momento, con lo cual su mensaje es un extra en forma de “chute de positivismo” que has logrado y ello felizmente pueda que te haga sentir menos solo, o más comprendido; o tal vez más motivado. Y venirte arriba. Supongo que a todos nos gustaría escuchar cada mañana una de esas canciones que sirven para que muchos de los obstáculos de la vida resulten más salvables y de esta forma concebir, o ver, la propia existencia desde una perspectiva más optimista. Lo maravilloso es que las canciones siempre están ahí y dispuestas a poner en marcha de inmediato su magia, y a veces, su terapéutica función en el preciso momento que las necesitemos. Y esto equivale lo mismo para subirnos el estado de ánimo con su optimista y alentador mensaje, como también para hacer que descaigamos en un estado de melancolía total si es lo que realmente en ese momento necesitamos. Lo que resulta bastante axiomático es que las canciones de una u otra forma acaban por salvarnos la vida.
Resulta palmario el que una canción sin ningún problema te puede llevar directamente a una emoción de un momento concreto. Y refugiarte en ella por imperativo de las circunstancias. Esto es lo que ocurrió con la célebre y popularizada canción de “Resistiré”, compuesta e interpretada a principio de la década de los ochenta del pasado siglo por el "Dúo Dinámico". Esta canción más que un placer por escucharla, fue una necesidad en el contexto del duro y angustioso confinamiento que sufrimos meses atrás a cuenta de la Covid-19. Aparentemente a lo largo de todo el país generó una especie de entereza colectiva para resistir a la pandemia patógena cuando a diario puntualmente a las ocho de la tarde sonaba en la mayoría de los balcones. Por aquellos inquietantes días escuchar el mensaje que lleva implícito esta canción era recibir fuerza e ilusión suficientes para seguir resistiendo. Durante el angustioso confinamiento, fue versionada por distintos intérpretes que la subieron a las redes sociales y se hizo viral. Todo un himno atemporal resulta esta canción que para nada hay que considerarla pesimista ya que se trata de un canto para soportar la adversidad. También nos lanza un aviso a fin de recordarnos que tras los momentos de la tormenta, llega la calma. No hay duda de que es una canción que celebra el regreso a la vida. Por tal motivo debiéramos tenerla siempre muy presente cuando nos venga mal dadas, es garantía de superar adversidades y de generar confianza a fin de reforzar la autoestima.
Otra cosa de la que quiero hablar con relación al tema en cuestión tiene como referencia la música reivindicativa la cual está unida normalmente a una circunstancia concreta y dura y por esta razón nos llega doblemente. Me estoy refiriendo a la canción como arma de protesta y que a lo largo del tiempo a dado paso al fenómeno musical conocido como “Canción protesta”. Era así como se conocía allá por la década de los sesenta y setenta del siglo pasado la canción de autor que versaba sobre la situación social y política, en especial de habla hispana, porque concretamente la mayoría de los países que tenían en común el susodicho habla, incluyendo España, sufrían por aquellas décadas autoritarias y crueles dictaduras. Un "arma" que había por entonces para luchar contra toda aquella infame y extendida tiranía era el uso de la canción protesta como denuncia, entre otras reivindicaciones. Obviamente a día de hoy ya no se canta este tipo de canciones como se hacía antes, aún así, continúan en la actualidad vigentes y siguen protestando contra el orden instalado desde una voz personal sus intérpretes. Por lo tanto en el presente siglo XXI, los cambios tecnológicos y el modo de consumir música han transformado el canon establecido de lo que se supone debe ser esencialmente una canción protesta, pero su concepto intrínseco sigue imperante por que las injusticias sociales y políticas persisten. Por esta necesaria razón la música y sus respectivas "canciones combativas" no deben faltar nunca a fin de que prosigan denunciando las injusticias cometidas a cuenta de los excesos y abusos del poder establecido, o también reivindicando causas justas, todo con el propósito de crear conciencia en el ser humano.
jueves, 8 de octubre de 2020
CANCIÓN SIN MIEDO. Vivir Quintana
CUANDO VIOLAN O
MATAN A UNA MUJER, AGREDEN A TODAS.
Esta canción que
pretende el que no se olvide a las mujeres muertas por fenicidios, también es a
su vez como un himno al dolor, un clamor a la justicia y un grito que sale
desde las entrañas del miedo y del silencio. Por que Ellas, todas las Mujeres
que habitan este planeta, se quieren vivas. Es así como nos lo hacen saber con
este mensaje de amor y de dolor de quienes lo viven y lo sufren en carne
propia. Una canción que es también un grito de justicia y denuncia contra todos
esos malnacidos canallas que son: violadores, depredadores, pedófilos,
fenicidas…que las violan, las golpean, las asesinan, hacen desaparecer sus
cuerpos…Es el rugir del amor en plenitud, la rabia, el coraje que se han
concentrado en un mismo grito hecho canción para decir alto y claro ¡BASTA YA!.
Porque cuando agreden a una Mujer, agreden a todas. Y todas responden. Al final
les han crecido alas y pretenden volar en busca de libertad, de justicia….Ellas
se quieren vivas; yo comparto sus ganas de quererse vivas y también deseo que
cada noche cuando vuelvan de camino a casa, no tengan que ser por obligación o
necesidad valientes, sino LIBRES…. Escuchen la canción cuyo título es “Vivir
sin miedo” e interpretada por la cantante mexicana Viviana Montserrat Quintana
Rodríguez, conocida como “Vivir Quintana” y cada uno de vosotros hagan y
sientan como propio su mensaje.
viernes, 25 de septiembre de 2020
TELETRABAJAR
Debido a la pandemia del Covid-19 han aparecido nuevas maneras de trabajar, una de ellas es el denominado Teletrabajo. En España ya se ha hecho una modalidad. Muchas personas a partir del duro confinamiento vivido lo descubrieron por vez primera, a pesar de que este método de trabajo no era nuevo. Para nada me considero un experto en este asunto de latente de actualidad por mor de la pandemia. Como tampoco ejerzo actividad laboral alguna a través del Teletrabajo, por ende a base de información recogida puedo hablaros de este asunto relacionado con la innovación basada en el uso global de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Ello me permite hablaros sobre este asunto. A su vez poder dar mi opinión sobre los entresijos que muestra esta novedosa modalidad laboral que ha venido para quedarse, máxime cuando el Consejo de Ministros acaba de aprobar un decreto ley para regular el Teletrabajo con lo cual su importancia no se debe minimizarse. Por supuesto que se quedará, si bien no en las condiciones que se ha desarrollado durante este periodo excepcional como es la crisis del Coronavirus. Por consiguiente una vez que hayamos superado el escenario del la Covid 19, y en una supuesta situación de normalidad, resulta axiomático que su perspectiva se presenta a largo plazo. Y es de seguro que seguirán también promulgándose nueva leyes que permitan estimular una producción más flexible. Lo que está claro que hay muchas personas que están encantadas con teletrabajar. Personalmente no es que dude de muchas de sus ventajas, pero creo que no estamos reflexionando sobre los inconvenientes y desventajas que también tiene el teletrabajo. Aunque es de recibo el reconocer que posee una serie de ventajas tanto para los empleados como para la empresa en general.
Lo que parece a primera vista es que de este innovador método de trabajo los que mayor ventaja se cobran son los empresarios -¿alguien lo duda?- porque les supone menos costes y hasta un mayor aumento de producción. En cambio las ventajas en que supuestamente pueden verse favorecidos los empleados quizá radiquen en la flexibilidad del horario y reducción de su estrés. Aunque bueno, esto último me resulta muy cuestionable. Discrepo acerca si realmente puede quedarse reducido el estrés del trabajador ejerciendo su labor desde casa. Puede que al no estar en continuo contacto físico con alguna de las personas que ostentan cargos relevantes en la empresa, evite acumular estrés. Pero tengo mis dudas acerca de si se podrá o no acumular estrés cuando no se dispone de una casa lo suficientemente espaciosa para tener un sitio propio y que se adapte a estas condiciones a fin de teletrabajar con la tranquilidad necesaria , y no tener que verte molestado a menudo, especialmente por los niños que ya sabemos todos lo pesados y agobiantes que acaban resultando en estos casos y sobre todo si llevan un tiempo largo encerrados en casa. Otro inconveniente que veo en esta situación es que no existe una línea de separación entre la vida personal y la laboral, por mucho que nos quieran vender que facilita la conciliación entre la vida familiar y profesional. En cambio lo que encuentro beneficioso para la sociedad, o más bien para el medio ambiente, es que este método de trabajo reduce los desplazamientos de coches y con ello se reduce la contaminación y obviamente al descongestionarse las vías de circulación hay menos accidentes de circulación. Y es obvio que todas las medidas que se lleven acabo con el fin de contaminar lo menor posible la capa de ozono, va en beneficio de nuestra salud.
Desde luego que el
teletrabajar desde el propio hogar tiene sus pros y sus contras. Ya de por
sí en no salir de casa supone una manera distinta de relacionarse con los
compañeros y esto de alguna manera modifica nuestra conducta en aspectos que
habrá quienes lo consideran menores, pero si lo analizamos profundamente para
nada lo son. Es necesario "interactuar" con los demás en persona para cuidarse
mentalmente. No puedes estar encerrado todo el puñetero día en casa, además con con el riesgo de que no desconectes del ordenador y acabes trabajando más horas de las debidas . Uno de los inconveniente que veo en lo de trabajar desde casa es la reducida movilidad que esto conlleva el eliminar los desplazamientos de los trabajadores hacia los lugares donde desarrollan su actividad laboral. Por tanto este hecho genera a los "teletrabajadores" problemas de salud,
en especial los dolores de espalda. Otra cosa que resulta indiscutible es que la modalidad del trabajo
no presencial presenta perceptibles
riesgos y posibles efectos negativos para la productividad y para la garantía
de los derechos de los trabajadores. Por otra parte, hay algo que me resulta bastante palmario con relación al el Teletrabajo y que va a tener consecuencias negativas para la economía de las pequeñas
empresas que se “reatroalimentan” a través del
trabajo presencial de los empleados en sus correspondientes centros de trabajo. Me estoy refiriendo al hecho de la no salida de casa los trabajadores, provoca en cadena el cierre de las pequeñas empresas: bares que sirven sus cafés o sus menús para los
trabajadores; peluquerías o boutiques…si
no sales de casa, entonces ¿para qué leches arreglarte el pelo o para qué comprarse nuevo
vestido si no vas a relacionarte con los de compis de la oficina o del taller? Y así un suma y sigue de pequeñas
empresas de nuestro tejido productivo que se verán abocadas al cierre; o a
sobrevivir envueltas en interminables penurias
económicas. Por tanto, no es oro todo lo que reluce a cuenta del Teletrabajo. Está claro que a cuenta de evitar que se
concentren muchas personas en un lugar por temor al contagio, ha surgido de forma contundente el
teletrabajo. Y naturalmente lo primero es la salud. Faltaría más. Pero claro
está, lo de teletrabajar hace que nuestra vida esté vinculada a una pantalla de continuo. Y lo normal es que esta circunstancia acabe generando efectos no
indeseables en todos nosotros. Creo que Geroge Orwell ya hablaba en su obra “
lunes, 31 de agosto de 2020
A VUELTAS CON LAS MASCARILLAS
martes, 28 de julio de 2020
Banda original de los náufragos del amor
“Toca otra vez viejo perdedor
haces que me sienta bien,
es tan triste la noche
que tu canción sabe a derrota y a miel”