jueves, 19 de diciembre de 2024
martes, 3 de diciembre de 2024
UNA DE PLÁTANOS
A veces crees que ya es imposible conseguir superar el nivel de estupidez que se da hoy en día, pero acabas dándote cuenta que estás totalmente equivocado al comprobar de ipso facto que sí es posible superarlo por el hecho de que vivimos en una sociedad muy proclive a dar rienda suelta a la insustancialidad más extravagante que uno pueda imaginarse. ¿ Y por qué razón hago este comentario, donde hago alusión a la estupidez? Sencillamente por que días atrás apareció en los medios de comunicación que en la famosa casa de subastas Sothebys, ubicada en Nueva York, un individuo pagó la friolera de 6, 2 millones de dólares por un plátano pegado a la pared con una cinta adhesiva. Así como lo oyen. El comprador fue Justin Sun, empresario de origen chino fundador de la plataforma de criptomonedas Tron. No tengo el gusto, tampoco las ganas, de conocer a este señor, pero me da a mí que es uno de esos tipos millonarios podridos de dinero que a buen seguro pertenecerá a ese 1% que posee el 95% de la riqueza mundial. La supuesta obra artística lleva por título “Comedian”, el cual se lo puso su autor el italiano Maurizio Cattelan. Me resulta alucinante, la verdad, así como indignante, pagar tan obscena cantidad de dinero por esta extravagancia que mires por done la mires no tiene ni pies ni cabeza. Pero lo curioso es que algún sujeto docto en el arte vanguardista y afín a la famosa casa de subastas, ha salido a la palestra, diciendo que esta “obra ha trastocado persistentemente el statu quo del mundo del arte de manera significativa, irreverente y a menudo controvertida". A auténtica retórica pretenciosa me suena el comentario que se acerca al desbarre, y que no es otra cosa que tratar de argumentar tan palmaria extravagancia con el propósito de considerarlo como arte conceptual y darle un significado artístico a este engendro carente de lógica alguna. Es obvio que no resulta únicamente estúpido crear la obra o venderla, si no tratar de argumentarla. A lo mejor es que nos quieren tomar por tontos, o en sí mismo es ya una tomadura de pelo esta controvertida obra que representa la majadería del mundo contemporáneo.
( Esta es la obra de marras)
Ya se que cada uno se gasta su dinero en lo que le plazca y mejor lo disfrute, pero aún así, me resulta de una gran iniquidad, el pagar tan ingente cantidad de dinero por esta "ridiculez bananera", cuando se podría destinar a cubrir las necesidades vitales de todas las personas afectadas por hambrunas, guerras, catástrofes naturales, etc. Se me ocurren infinidad de destinos para hacer llegar este pastizal, pero para que sugerencias más si el disparate está consumado. Lamentablemente hay personas en el mundo que les sobra el dinero y no tienen reparo alguno en tirarlo de la manera que lo ha hecho este magnate chino. Aunque bueno, tampoco nos llevemos a engaño porque quizá Justin Sun no haya disipado de manera gratuita esta enrome cantidad de dinero, y no sea más que una estrategia de marketing a favor del negocio que maneja de las criptomonedas. Conociendo un poco la forma de proceder de esta sociedad tan mercantilizada que de manera permanente urde estrategias con el propósito de lucrarse, todo resulta sospechoso.
Esta obra del surrealismo absurdo, me recuerda un poco a “La Fuente” del artista francés Marcel Duchap. Esa mítica escultura que muestra un urinario de porcelana colocado boca arriba sobre un pedestal. Esta obra data de 1917 y está considerada como un hito importante en el arte del siglo XX. Aunque me considere un profano en este asunto, me atrevo a opinar que tanto el famoso urinario como el plátano pegado con cinta adhesiva tienen un nexo en común muy surrealista, ahora, considerar a ambas como arte conceptual, por muy vanguardistas y provocativas que resulten, me parece una pésima burla de mal gusto. A mi entender, todo esta clase de extravagancias están a falto de lo esencial del arte. Quizá en parte se deba a que cuando una persona con ínfulas artísticas carece del talento como Dios manda, se sirve de estas insustancialidades , y que a buen seguro lo hacen para llamar la atención con interesadas pretensiones. Por que mientras esté en el candelero de la noticia este disparate supuestamente artístico, el autor tendrá la posibilidad de acceder a esos 15 minutos de fama mundial tal como expresaba la mítica frase de Andy Warhol. Por que no hay duda que tanto el autor que ha utilizado una de las mejores armas del arte contemporáneo como es la provocación y el comprador por toda la parafernalia que se ha montado alrededor de su adquisición ambos han gozado de esos mencionados minutos de fama con creces. Pero como todo lo acaecido transcurre a velocidad de crucero, es de seguro que con la misma rapidez que apareció desaparezca y así quedar relegado al olvido. Y de la misma lo sustituya otra insustancialidad surrealista con parecidas intenciones. Luego en las redes sociales se hablará hasta la saciedad de ello y acabará haciéndose viral, cómo no. Y en los medios de comunicación convencionales también se informara al respecto.. Todos nos volverán a contarnos la misma película como un deja vú de costumbre. Y habrá quien se pregunte si dando tanto pábulo al autor y comprador de este despropósito artístico no se encaminará hacia la auto extinción la civilización humana. Desconozco si irá o no de camino, pero es obvio que disparates como éste arriman su particular hombro para la causa, máxime cuando a día de hoy uno siente tras de la nuca el aliento nuclear de ese autócrata ruso hijo de la Gran Putin.
viernes, 8 de noviembre de 2024
REFLEXIONES DISPERSAS (Noviembre)
REFLEXIONES DISPERSAS (Noviembre)
El sentido de la vida.
Se supone que en algún momento tod@s nos hemos planteado la pregunta de si tiene sentido o no la existencia. Esta vida que resulta tan compleja e impredecible y que de continuo nos pone a prueba. Obviamente cada uno tendrá su particular y certera respuesta. De lo que estoy seguro, es que tal como está el mundo en la actualidad con: guerras, devastadoras catástrofes naturales, egoísmo, falta de empatía…la vida no tiene mucho sentido pero es necesaria vivirla como si lo tuviera. Porque pesar de todos sus imponderables, es la única que tenemos y por ende hay que vivirla, disfrutarla. Aunque sea en este “valle de lágrimas”, tal como hacer referencia una oración cristiana. A pesar de las vicisitudes negativas del susodicho valle que nos encontramos a menudo por nuestro transitar existencial, la vida también tiene sus momentos luminosos, exultantes o destellos de felicidad que aparecen de vez en cuando y nos llenan de gratitud, y a mi juicio estos destellos son quienes palmariamente dan sentido a la vida. Pero está claro que cuando el dolor, la impotencia, la desesperación… y en especial la soledad profunda aparecen en nuestra vida, tenemos la sensación de que no tiene ningún sentido vivirla. Muchas personas cuando perciben que la vida carece de sentido buscan consuelo en la religión, pero cuando no se comulga con creencia alguna, resulta ardua tarea tratar de buscar cualquier alivio al respecto. Imagino que abandonarse al culto de las adicciones y convertirte en “yonki” del dinero, del trabajo, del sexo, del poder, de las operaciones estéticas, de los millones de likes en las redes,...en definitiva abrazar a cualquier espejismo que sirva para dar sentido a la vida. A esta vida, que es la única que tenemos, razón por la cual hay que vivirla antes de que nos vayamos tod@ a criar malvas. Estoy convencidos de que aunque singan sonando tambores de guerra y la naturaleza se comporte como el Karma- lo que recibe da- seguiremos encontrando todos esos momentos maravillosos que nos harán que la vida en su plenitud tenga sentido.
Fracaso.
Yo soy de los que piensan que el fracaso resulta una positiva experiencia para que en algún momento podamos conseguir triunfar. Lo que no admite duda es que el fracaso te pone delante mismo de todas las dificultades que arrastra la vida; como también es el indicador perfecto de ese talento innato que solo a través de la perseverancia y la reiterada decepción se puede demostrar. Por tanto, fracasar en principio no lo veo como un hecho frustrante, o negativo, generalmente te brinda nueva oportunidad para alcanzar el objetivo deseado. Obviamente siempre que pongas en marcha la perseverancia y no tengas miedo a fallar. Tanto de los fracasos como de los errores se aprende porque son sabias experiencias vitales. Por ende, nunca te rindas, aunque compruebes que otras personas sin talento alguno de forma inmerecida logran el éxito, en cambio a ti se te niega una y otra vez, conocedora de tu sobrada capacidad. Recuerda que en estos casos, muchas veces la suerte, siempre tan voluble e impredecible, juega un papel clave con todos nosotros. Pero si ves que la suerte de seguido te es esquiva, entrégate a la obstinación y a ese prurito deseo de desafiar el destino. Resulta un alivio saber que a pesar de los imponderables de la vida, el que la persigue al final la consigue. Dice el tópico popular que “lo que no mata te hace más fuerte”, con lo cual, si no “te mata el fracaso”, hablo en sentido figurado, te fortalece. Por ende, fracasar no es el fin, sino el principio de algo que puede resultar maravilloso como es el éxito, solo es cuestión de levantarse de tan dura caída y volver a intentarlo para que al final se pueda conseguir todo aquello que uno se propone.
Las trampas del amor.
Dejarse guiar por el corazón no siempre es aconsejable. En el amor suele equivocarse muchas de veces. Sobre todo cuando uno se enamora apasionadamente y pierde el oremus con facilidad por esa bajada de la serotonina, hormona que controla las emociones y estado de ánimo. Como este hecho hace que acabes renunciando a ti y vivas por el otro. Pero ojo, con entregarse a ese otro por completo, cuando resulta ser éste un estúpido o estúpida de tomo y lomo; o un canalla confeso que te puede amargar la vida, pero que no lo intuyes por que ese estado de enajenación a cuenta del enamoramiento te nubla la razón y todo lo ves de color de rosa y parece que estás viviendo en el país de las maravillas, como Alicia. Porque estoy plenamente convencido de que en el curriculum amatorio personal de cada uno no falta algún imbécil por el que en su momento morías o mataba por retener su amor y que una vez pasada esa tapa de hechizo pasional te has preguntado, ¿pero que he visto yo en este tipo; cómo puñetas me he podido enamorar hasta el extremo de este sujeto con lo cretino que es?. Y te das cuenta que todo fue horripilante. La vida y el amor es evidente te va pasando lecciones. Lo importante es que se vaya aprendiendo de cada una de ellas, para no cometer los mismos errores. Aunque por desgracia con relación al amor, solemos tropezar dos veces, o más. Y muchas más.
viernes, 11 de octubre de 2024
BAR DEL PUEBLO
La España vaciada es un término que hace referencia a esas zonas del país que sufrieron emigraciones masivas durante el éxodo rural allá por las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Desgraciadamente a comienzos del presente siglo XXI la España vacía ocupa un 90% por ciento de su territorio. Un territorio mayormente formado por pequeños municipios que se encuentran situadas a lo largo y ancho del territorio hispano y donde apenas llegan al centenar de habitantes. Con el problema añadido de que estas poblaciones sufren un notorio proceso de envejecimiento por que sus habitantes están en la etapa de la ancianidad y la escasa juventud que queda, ante el funesto panorama de futuro que se les presenta, tienden ir a las grandes urbes para labrarse el porvenir. Y si a este problema demográfico se le añade el que no exista un bar abierto en esas pequeñas poblaciones donde residen, la situación social obviamente empeora, en especial a la hora de relacionarse. Puede transcurrir tranquilamente un mes, y alguno de ellos ni han tenido contacto visual o verbal con algún vecino, al no tener un sitio donde poder reunirse para conversar. El edificio de la iglesia parece haberse convertido en una especie de “centro social” porque allí se reúnen cuando asisten a algún acto religioso que en su interior se celebre. Este hecho me transmite una sensación desoladora y de abandono total. Por esta razón se hace de imperiosa necesidad que haya un bar abierto en el pueblo. Resulta de importancia vital el que exista este tipo de establecimiento público en las poblaciones que están ubicadas dentro de la España vaciada porque de alguna manera se transforma en un torrente de vida que genera ilusión y alegría y además sirve como nexo de unión entre los vecinos. En consecuencia, es importantísima su existencia con la finalidad de que, a través de él, consiga ahuyentar cualquier espectro moribundo que asedie al pueblo, y de esta manera permanezca siempre presente su espíritu vital. Además se hace de imperiosa necesidad su existencia para sentirte acompañado en un entorno tan cargado de soledad, porque en este caso es fundamental psicológicamente. En este local público, no solo podrás desguarecerte del frío en su interior, sino también de ese aislamiento que acostumbra a imperar en los pueblos casi vacíos. Pero lamentablemente, a pesar de la importante función un tanto social, y desde luego necesaria, que hacen, por causa de la problemática de la España vaciada progresivamente están desapareciendo. Uno percibe con toda notoriedad, y muy a mi pesar, que esta especie de templos sociales están en vía de extinción si a quienes compete dentro de la Administración del Estado no buscan medidas urgentes para poner fin a su desaparición. Pero es tanto el abandono y el desinterés que muestran las instituciones políticas correspondientes hacia la España vaciada, que uno se teme lo peor, o lo inevitable. Y todos sabemos que cuando se cierra un bar se quiebra con él parte de la vida del pueblo donde está ubicado. Esta especie de bares son como escuadrones de resistencia que desde su pertinaz resilencia luchan contra la despoblación. Sin duda es la última trinchera que dispone la España vacía para que la soledad agonizante no acabe por adueñarse del entorno y todos sabemos sobradamente que de eso a la despoblación total está a un solo paso.
Nadie en su sano juicio creo que este en la disposición de discutirme que un pueblo sin un bar abierto se muere. Y un pueblo necesita sentirse vivo a través de su bar, porque es el epicentro de la vida social. Un lugar de encuentro, convivencia y sobre todo que te hace compañía. Allí dentro, entre botellas de licores, refrescos, cervezas, partidas de cartas todo sucede y los vecinos aprovechan para ponerse al día de lo que ocurre en el mundo, o cerca de su entorno. Es como su refugio y su punto de referencia. De esta circunstancia debieran darse cuenta los gobernantes y crear políticas que beneficien la existencia y la actividad de este tipo de bares. Según tengo entendido, la Comunidad de Castilla y de León están llevando a cabo una iniciaba muy esperanzadora como es subvencionar hasta con 3.000 euros a los bares de poblaciones inferiores a 200 habitantes para financiar gastos. La verdad que aplaudo esta iniciativa, este compromiso con los rincones de la España despoblada, y me gustaría que en otras comunidades se pusieran en marcha semejantes iniciativas con el fin de salir al rescate de las tabernas de estos pequeños municipios, muchos de ellas medio olvidadas en un punto determinado de la geografía del país. . Pero me temo que la mayoría de políticos actuales no están por esta labor y nada van a hacer al respecto para que cambie a mejor la situación de la España vaciada.. Les interesa un ardite estas pequeñas poblaciones porque no garantizan rédito electoral alguno. Por un raquítico puñado de votos para qué van a molestarse. Y mientras la desidia de toda esta chusma política siga en su lamentable indiferencia, los pueblos que carecen de un bar abierto, continúan inmersos e su particular agonía, su riesgo de quedarse completamente vacíos a corto plazo por que resulta obvio que el primer síntoma de la despoblación aparece cuando el símbolo de su pasado como es la escuela desaparece, razón por la cual se hace de vital importancia que el bar del pueblo permanezca abierto porque es la única forma de que el presente resista y proyecte futuro.
jueves, 12 de septiembre de 2024
REFLEXIONES DISPERSAS (Septiembre)
Consumir.
Consumir y consumir. Eso es lo por lo que aboga este capitalismo salvaje, el ser fieles a este consumismo que como un torbellino nos somete y hace que concibamos la idea de la felicidad a través de la compra compulsiva de objetos, o productos, la mayoría de ellos innecesarios. Y es evidente que salir del círculo consumista genera grandes beneficios, no ya solo en el impacto medioambiental, sino también el psicológico. Porque no me cabe la menor duda de que la salida supone liberarse de ese sometimiento opresivo que `pone a prueba nuestro estabilidad cognitiva. Estamos movidos por un consumismo silencioso que siempre acaba por controlarnos. Nos hace sentir muy cool cuando vamos de compras y adquirimos una determinada prenda de vestir, aunque ésta a veces acabe muerta de olvido en el cajón del armario. Desde luego que no resulta nada aconsejable el ir de compras cuando hemos tenido un mal día. El estado anímico negativo en esta circunstancia condiciona nuestras decisiones, por lo que existe una tendencia en adquirir de manera inconsciente un capricho tras otro como una forma de recompensarnos. Y me da a mí que este comprar de manera coercitiva para nada recompensa satisfactoriamente, más bien resulta agudiza el problema. Lo que si resulta conveniente a la hora de adquirir un determinado objeto es hacerse la siguiente pregunta: ¿ lo que voy a comprar realmente lo necesito o porque el sistema me obliga?. Tampoco es cuestión de que radicalmente cortemos con el consumismo y nos abandonemos a una vida minimalista en su mayor expresión. No se trata de eso. Si no de que seamos conscientes de la problemática del consumismo con el medio ambiente y de la forma en que el sistema nos somete. Gastar claro que es provechoso y hasta necesario, pero sin despilfarro alguno por el hecho de seguir dando vueltas en la rueda del bienestar. Las cosas que se consumen de forma excesiva no significan que se necesiten. Quizá si aprendiéramos a vivir sin tantas cosas superfluas, estoy convencido que seríamos más libres y tendríamos tiempo y espacio para disfrutar de lo que verdaderamente resulta importante y que no hace falta pagar con dinero para conseguirlo.
Democracia.
No hay que descuidarse lo más mínimo y estar en constante alerta, porque si creemos que vivimos una situación aterradora, puede aún ser mucho peor lo que le depara al futuro. Y no voy de visionario apocalíptico, en absoluto. Simplemente me dejo guiar por la realidad donde intuyo, que la distopía del futuro no va ser ciencia ficción, sino cruda realidad que progresivamente cada vez se irá haciendo más próxima y más devastadora. Y no va a ser únicamente el riesgo que corre la seguridad del Planeta debido a la emergencia climática, sino también los peligros que acechan a la democracia, que aunque no sea el súmmum gubernamentalmente hablando, de entre los regímenes políticos conocidos, en mi opinión resulta ser el mejor para el devenir de los ciudadanos. Muchos son los enemigos que tiene la democracia, ya sea por motivaciones ideológicas o en defensa de intereses poderosos. Pues bien, estos valores democráticos y sus libertades que tanto esfuerzo, tiempo, lucha y muertes ha supuesto lograrlos se están poniendo en entredicho. Están produciéndose retrocesos en batallas que uno creía que ya formaban parte de nuestro oscuro y terrorífico pasado, pero desgraciadamente se ve que no es así. Continúan ahí los “monstruos al acecho”, pretendiendo reabrir nuevas heridas donde creíamos que sólo existían antiguas cicatrices ya sanadas. Cuanta tristeza, y cuanta rabia, causa el saber que están lastimando valores que eran sólidos, como la libertad y la verdad. Como también duele y advierto que el presente sangra lágrimas porque continua sin haber desaparecido la vigencia de aquellas palabras que escribió Antonio Machado allá por 1912, y que dicen "Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios; una de las dos Españas ha de helarte el corazón".
Sonría.
Resulta bastante evidente el que nos gusta estar lo más próximo a las personas alegres, esas que sonríen a menudo porque nos transmiten buenísimas vibraciones y positivismo. Son la personificación del optimismo, sin duda. Por esta razón siempre queremos que nos contagien de toda su alegría y entusiasmo. A pesar de que la vida siga poniéndonos reveses de continuo, aún así, existen muchas personas que normalmente muestran ilusionados su sonrisa en vez de sentirse amargados. No pierden la ilusión aunque su vida esté también llena de problemas. Porque es obvio que sonreír no significa que no se tenga problemas. Ya se sabe que las penas suelen llevarse mejor con buen humor. Con lo cual, conviene estar rodeados de personas que consigan hacerte sonreír el mismo corazón, y si de no ser posible tal circunstancia, entonces reírse en soledad de uno mismo si hace falta, aunque por dentro seas un mar de lágrimas. Ser un poco como ese pájaro enjaulado, que no canta porque está alegre, sino que está alegre porque que canta. Por consiguiente, sonrían ya que al parecer las personas risueñas viven de media unos cuatro años más que el resto, y porque a parte de esos cuatro años más de vida, sonreír tiene un efecto beneficioso muy potente sobre uno mismo y los demás porque les estará haciendo un gran favor a los que le rodean si logra contagiarles su optimismo.
jueves, 1 de agosto de 2024
jueves, 4 de julio de 2024
PATRAÑA GUBERNAMENTAL
Tiempo atrás el ínclito Pedro Sánchez, mandamás del Gobierno español, tuvo la desfachatez de soltar por su boquita eso de que “la economía española no va como una moto, va como un cohete”. Así, como lo oyen, y sin cortarse lo más mínimo soltó esta perla con el fin de vanagloriarse de su gestión gubernativa cara a la galería. El disparate de este comentario me resulta bastante parecido, a aquel que repetía como un mantra, si no recuerdo mal fue por el lejano año de 1997, el que fuera nefasto presidente del Gobierno por entonces, el Sr. José María Aznar ( implicó de lleno al país en la guerra de Iraq y tuvo consecuencia trágicas), me estoy refiriendo aquello de que: “España va bien” y que vociferaba a bombo y platillo allá por donde iba. No me cabe la menor duda de que aquella España les iba de perlas a los ricachones que se hallaban podridos de dinero, y a los políticos también, como no; en cambio a los pobres les iba de puto culo; o sea que de mal en peor. Lo mismo que en la actualidad porque la situación económica para los pobres sigue transcurriendo en parecidas circunstancia que por aquellos remotos años. Por lo tanto, resulta una patraña en toda regla el comentario de Pedro Sánchez que ha cabreado a los ciudadanos de a pie, sabedores que la economía hispana únicamente va como un cohete para los de siempre: para los ricos y los políticos; en cambio para los pobres está empeorando progresivamente, tanto que las descompensadas economías domésticas la mayoría de ellas simplemente dan para sobrevivir, siempre que se haga auténticos malabares de tiburón financiero para llegar a fin de mes. Y aún así a veces no se consigue. Desconozco si cuando habló de que la economía del país iba como un cohete a qué artefacto volador se refería?. Desde luego pienso que al Apolo 13, aquel cohete que en el año 1970 explotó en pleno vuelo y que pudo haber terminado en tragedia. Estoy convencido de que a este cohete se refería. Y a las pruebas me remito, si constatamos datos, como por ejemplo el que tanto los jóvenes como mayores de 50 años, jubilados o trabajadores, inmigrantes, familias enteras, etc. ya no pueden más ¡Literalmente se encuentran asfixiados! La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en estos momentos alcanza al 26´5% de la población española. En algunos colectivos esta situación es sangrante, porque afecta en todo: las facturas del gas, electricidad…la compra de los productos de primera necesidad, la adquisición de una vivienda, que resulta algo imposible aunque te sacrifiques trabajando. Igual lo que está yendo como un cohete es la subida del precio de la vivienda. Y Lo triste es que de forma progresiva va en aumento el coste de la vivienda.
Verdaderamente, aparte de la impotencia que generan todo este tipo de comentarios por boca de los políticos que ostentan altos cargos en el Gobierno, crea también mucha indignación por que la cruda realidad no es la que nos dibujan todos estos sujetos, que la mayoría de ellos no dicen la verdad ni aunque los maten. Y es que por mucho que repitan una mentira jamás la van a convertir en verdad. Con lo cual, aunque se jacte el presidente del país en vocear una y mil veces que va como un cohete la economía española, seguirá siendo una falsedad por activa y por pasiva. Máxime cuando las cifras publicadas por la Eurostat (Oficina de estadística de la Unión Europea,) situaron a España el pasado año como el tercer país de la UE con mayor tasa de pobreza y exclusión social, tan sólo van por detrás Rumanía y Bulgaria. No se cuando lograremos salir de ese horrible ranking que nos sitúa en el podio de naciones pertenecientes a la CE con más población en el umbral de la pobreza. Con la mencionada estadística resulta palmario que queda desmontada esta patraña gubernamental. La verdad es que me repatea el hígado tener que oírla. ¿No se les caerá la cara de vergüenza lanzar estos discursos de supuesto optimismo cuando la cruda realidad es otra? Vamos que la antítesis de la situación socioeconómica que vive España. Y no es solo la estadística de Eurostat que dejan al país económicamente por los suelos indicando ese triste ranking de pobreza, sino la información que llega por parte de de quienes gestionan los comedores sociales, o el Banco de Alimentos que no da abasto por las interminables colas del hambre que se forman a la hora de la recogida de los productos alimenticios básicos y que muestran la abrumadora pobreza que existe en España. La inflación, la crisis y las susodichas colas del hambre exponencialmente se van multiplicando y eso ha generado que a día de hoy casi 13 millones de personas en España están en riesgo de pobreza o exclusión social. Lo grave de la situación es que en multitud de ocasiones esa pobreza es severa y por ende las familias que la sufren pierden toda posibilidad de alcanzar vivir con cierta dignidad. No se, pero habría que incendiar las calles, hablo metafóricamente claro está. No abogo para nada las reivindicaciones violentas; en cambio tendrán siempre todo mi apoyo quienes indignados gritan toda su rabia en la calles contra este tipo de individuos metidos en política que no se arremangan y se juntan a fin de trabajar por el bienestar de los ciudadanos. Por otra parte, escuchar esta mentira por boca del presidente del país me causa mucha indignación. Por que no son palabras auténticas de un verdadero líder que va con la verdad por delante y no trata de confundir o engañar a quienes han hecho posible que esté al mando del país que gobierna. Más bien son palabras emitidas con claros intereses espurios, los cuales no son otros que la de intentar por todos los medios habidos y de por haber perpetuarse el la poltrona del poder.
martes, 4 de junio de 2024
REFLEXIONES DISPERSAS (Junio)
Bar de pueblo.
El bar de un pueblo no hay duda de que es igual que un torrente de vida que genera ilusión y alegría y además sirve como nexo de unión entre los vecinos. Por lo cual, resulta importantísimo su existencia con el fin de que, a través de él, consiga ahuyentar cualquier espectro moribundo que asedie al pueblo y de esta manera permanezca siempre presente su espíritu vital. Además se hace de imperiosa necesidad su existencia para sentirte acompañado en un entorno tan cargado de soledad, porque en este caso es fundamental psicológicamente. En el bar del pueblo, no solo podrás desguarecerte del frío en su interior, sino también de ese aislamiento que acostumbra a imperar en los pueblos semivacíos. Pero lamentablemente, a pesar de la importante función un tanto social, y desde luego necesaria, que hacen, por causa de la problemática de la España vaciada progresivamente están desapareciendo. Uno percibe, y siente en la profundidad de su nostalgia, o su querencia, que esta especie de templos sociales están en vía de extinción si a quienes compete dentro de la Administración del Estado no buscan medidas urgentes para poner fin a su desaparición. Pero es tanto el abandono y el desinterés que muestran las instituciones políticas correspondientes hacia la España vaciada, que uno se teme lo peor, o lo inevitable. Y todos sabemos que cuando se cierra un bar se quiebra con él parte de la vida del pueblo donde está ubicado. Esta especie de bares son como escuadrones de resistencia que desde su pertinaz resilencia luchan contra la despoblación. Sin duda es la última trinchera que dispone la España vacía para que la soledad agonizante no acabe por adueñarse del entorno. Resulta obvio que el primer síntoma de la despoblación aparece cuando el símbolo de su pasado como es la escuela desaparece, razón por la cual se hace de vital importancia que el bar del pueblo permanezca abierto porque es la única forma de que el presente resista y proyecte futuro.
Ese alguien.
No hay duda de que los días pueden resultar desesperadamente largos, así como las noches completamente oscuras cuando no tienes a un alguien que te eche de menos en el momento que faltas de su lado; no me refiero a hijos, padres, o hermanos, no, yo hablo de esa persona, hombre o mujer, que te abriga el corazón cuando la vida te obliga a dormir a la intemperie; o cuando la soledad hiere con su vacío y necesitas que te acaricie la piel o el alma. Ese alguien a quien verdaderamente le importes, y a su vez también tú le importes, más allá de las obligaciones y los cuidados debidos. Alguien que en los períodos frágiles de la existencia te facilita el coraje suficiente para enfrentarte a esa energía negativa que nos provoca autodestrucción. Se supone que cuando has encontrado a la persona especial estás ya en posesión del amor. Y ya sabemos que este sentimiento resulta ser auténtico bálsamo que, entre otros beneficios, sirve para curar las heridas del alma: esas que no se ven pero que son las más profundas; las que más duelen. Una compañía con afecto intenso y recíproco es de un valor intrínseco incalculable. Cuando se ha tenido y se pierde, o se anhela tenerla y no llega, ni ese absurdo consuelo de confirmar que otros se encuentran peor viendo tanto drama por televisión compensa la sensación angustiosa que tenemos creyendo que han prescindido de nosotros en la alegre fiesta de la vida.
Escribir.
En los momentos que luchamos a brazo partido contra los demonios que se nos rebelan dentro, resulta muy necesario echar mano de la palabra escrita con el fin de aliviar esos conflictos internos. Porque no tengo la menor duda de que escribir se puede convertir en un ejercicio terapéutico que lo remansa a uno, mentalmente lo serena; con el beneficio añadido de que nos ayuda a sobrellevar mejor la vida en estos tiempos que rebosan de incertidumbre y de violencia. Y es que la palabra escrita puede convertir en belleza lo que en su momento fue horror; como también el dolor de esas heridas que no se ven, pero que resultan ser las más profundas. Por esta razón, cuando notes vacío y pesimismo a tu alrededor, y la soledad o la tristeza sean tu única compañía, deja que la palabra escrita se transforme en una especie de rompeolas donde vayan a chocar con furia desbocada: tus dolencias, tu rabia, tu decepción, tu frustraciones; en definitiva todo cuanto literalmente por dentro te desgarre. Verás como acabará esa íntima negatividad disolviéndose en la nada para dar paso al optimismo y quizá entonces un remanso de quietud fluya desde tu mente hasta tu corazón y así lograr darle sentido a tu existencia. Con lo cual, por las razones aquí expuestas, sería conveniente que escribas todo cuanto necesites por resultar ser una herramienta muy valiosa para aprender a canalizar todas las emociones, sensaciones y pensamientos que tenemos dentro de nosotros y que nos hacen daño, y no sabemos o podemos verbalizar. Y luego si compartes lo escrito con otras personas, acaso le confiera más relevancia, porque escribir es un placer solitario que únicamente encuentra su clímax compartiéndose.
martes, 21 de mayo de 2024
martes, 7 de mayo de 2024
BASURERO MUNDIAL
No hace mucho que me enteré que el desierto más seco del mundo como es de Atacama, situado al norte de Chile, lo han convertido en un gigantesco basurero de ropa sin usar y sin vender. “El basurero del mundo” lo catalogan por el hecho de que en este espacio natural se acumulan más de quinientas hectáreas de montañas con toneladas de prendas de vestir y calzado de todo tipo proveniente de Europa los Estados Unidos y Asia. Todas esas montañas de ropa son el símbolo de la desigualdad y de cómo el desmesurado consumismo contamina el planeta. Tal como indico arriba, muchas de las prendas arrojadas al basurero están sin estrenar porque aún llevan su etiqueta de fabricación. Desgraciadamente todo este despropósito lo causa la industria de la moda con el fin de lanzar unas nuevas prendas de vestir cada temporada. Así de esta forma incitar a la gente a que siga consumiendo desmesuradamente por imposición. Un consumismo que tiene sus efectos dañinos con el medio ambiente por su alto grado de contaminación. Según la ONU, la industria de la moda representan del 8% al 10% de las emisiones de carbono del mundo. Aquí el gran problema es que la ropa no es un material biodegradable y tiene productos químicos. Puede tardar alrededor de 200 años en biodegradarse y en todo este tiempo sigue contaminando, porque este tipo de basura puede resultar tan tóxica como los neumáticos desechables o los materiales plásticos. No hay que ser muy inteligente para saber que toda esa montaña de ropa da igual que siga manteniéndose al aire libre o en su defecto enterrarla, emponzoña lo mismo al medio ambiente y libera contaminantes a las corrientes de agua subterránea.
Resulta un axioma el que la industria textil a día de hoy tiene mucha culpa de la problemática del cambio climático porque genera un elevado tanto por ciento de los gases de efecto invernadero que hay sobre la capa de ozono. Y lo preocupante es que exponencialmente sigue creciendo y con ello continuar sumando cifras devastadoras sobre su inmenso impacto ambiental. La moda constantemente se está reactivando y esta circunstancia hace que continúen llegando toneladas de ropa usada o sin vender al desierto de Atacama y con ello seguir manteniendo vigente este paisaje del consumismo, el cual al resultar tan gigantesco se hace visible desde el espacio. . Aparte de la palmaría contaminación que produce tanto la industria de la confección como el polémico basurero, está el saqueo de los recursos naturales, como es el despilfarro del agua. Otro estudio llevado a cabo por la ONU en 2019 la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria “responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. Un bien tan necesario como el agua que se despilfarre de esta forma porque la industria de la moda lo requiere por intereses lucrativos, me resulta execrable. Es evidente que la industria de la moda por su forma de actuar, lo de la problemática existente a nivel global sobre la escasez del agua le trae bastante al pairo. Por encima de la sequía que sufre el planeta, predomina su interés lucrativo. Y ya no es solo la falta de concienciación con el medio ambiente, y el esquilmar desenfrenadamente los recursos naturales, también hay que reseñar que la industria textil en cuanto al cumplimiento con los derechos laborales de sus trabajadores queda en entredicho, por causa de la sobre explotación con que somete a sus empleados, a los cuales paga sueldos irrisorios, las denuncias de empleo infantil y condiciones deplorables para producir en serie. Terrorífica es la conclusión que uno puede llegar si le dar por analizar fríamente y con detenimiento toda la miseria humana que hay detrás de este basurero mundial ubicado en el desierto chileno de Atacama, el cual resulta ser el más árido del mundo y que debido a tanta contaminación su ecosistema se encuentra en una estado muy frágil.
En realidad valoramos muy poco la Naturaleza y por esta razón terminaremos por cargárnosla lo más pronto que tarde, y todo por culpa de nuestra irresponsabilidad y también por abusar del consumismo comercial. Porque continuamos comprando de manera compulsiva e irracional sin pensar en las consecuencias que esto acarrea a posteriori. Como tampoco pensamos donde van a parar todos los deshechos. Porque el algún sitio necesariamente deben ir a parar. ¿ Pero a dónde? Ese es el quid de la cuestión: ¿Dónde? Por desgracia los parajes naturales acostumbramos a convertirlos en ingentes basureros donde depositamos todos los contaminantes deshechos que genera el capitalismo salvaje. Doy por sentado de que no somos muy conscientes de sus catastróficas consecuencias, de serlo no creo que nos excediéramos actuando de tan perniciosa manera. Lo que está claro es que nos escandalizamos, o nos indignamos a rabiar, con lo que está ocurriendo en el desierto de Atacama, pero no dejamos de consumir a lo loco. De gastarnos un dineral para comprar el último modelito fashion o los últimos zapatos de diseño. Vivimos en una contradicción permanente muy peligrosa. Razón por la cual nunca podremos evitar que se generen esos vergonzosos y clandestinos basureros ubicados en distintas partes del planeta. Me temo que mientras nuestra insaciable sociedad construya su base de prosperidad sobre el saqueo de los recursos naturales y el despilfarro, mientras continúe fabricando más de lo que pueda consumir, para luego tirarlo, muchos sin haberlo utilizado si quiera, va directa al abismo. Y no tardando mucho. Por lo cual, no podemos mantenernos indiferentes ante hecho tan punibles como éste, se hace necesario actuar.
lunes, 29 de abril de 2024
jueves, 4 de abril de 2024
REFLEXIONES DISPERSAS (Abril)
Acelerados.
Que si la modernidad, la tecnología; que si la Inteligencia Artificial… bien sea por desconocimiento o por temor a una futura realidad distópica, el caso es que tanta innovación empieza ya a generar cierta angustia, como también nos impone a que vivamos en una inestabilidad dinámica tan apremiante, que nos obliga a correr cada vez más, a producir cada vez más, a consumir con la misma aceleración, aún a costa de vivir prácticamente desequilibrados con el único fin de evitar que se hunda este sistema depredador en sí mismo. A pesar de que nos invade la sensación de que tanta innovación y tan rapidez no nos otorga una vida mucho mejor, por el simple hecho de que la velocidad, la invención y la tecnología están literalmente destruyendo el planeta. Pero los humanos en general ahí continúan, continuamos que yo también me incluyo por razones obvias, sometidos a una actividad frenética y un estrés agobiante que los están poniendo tanto al borde de la autodestrucción como de la demencia total. Y por supuesto que también con sus flagrantes contradicciones, que la mayoría de veces resultan de una estulticia supina. Ya me dirán ustedes si no es así por el hecho de que la Ciencia ande obsesionada por descubrir el secreto de la inmortalidad cuando el homo sapiens está generando constantemente muerte a su alrededor. ¡Cuando aceptaremos de una puñetera vez que la inmortalidad nunca estará disponible para nosotros aunque intentemos de continuo dominarla!.
Escribir.
En los momentos que luchamos a brazo partido contra los demonios que se nos rebelan dentro, resulta muy necesario echar mano de la palabra escrita con el fin de aliviar esos conflictos internos. Porque no tengo la menor duda de que escribir se puede convertir en un ejercicio terapéutico que lo remansa a uno, mentalmente lo serena; con el beneficio añadido de que nos ayuda a sobrellevar mejor la vida en estos tiempos que rebosan de incertidumbre y de violencia. Y es que la palabra escrita puede convertir en belleza lo que en su momento fue horror; como también el dolor de esas heridas que no se ven, pero que resultan ser las más profundas. Por esta razón, cuando notes vacío y pesimismo a tu alrededor, y la soledad o la tristeza sean tu única compañía, deja que la palabra escrita se transforme en una especie de rompeolas donde vayan a chocar con furia desbocada: tus dolencias, tu rabia, tu decepción, tu frustraciones; en definitiva todo cuanto literalmente por dentro te desgarre. Verás como acabará esa íntima negatividad disolviéndose en la nada para dar paso al optimismo y quizá entonces un remanso de quietud fluya desde tu mente hasta tu corazón y así lograr darle sentido a tu existencia. Con lo cual, por las razones aquí expuestas, sería conveniente que escribas todo cuanto necesites por resultar ser una herramienta muy valiosa para aprender a canalizar todas las emociones, sensaciones y pensamientos que tenemos dentro de nosotros y que nos hacen daño, y no sabemos o podemos verbalizar. Y luego si compartes lo escrito con otras personas, acaso le confiera más relevancia, porque escribir es un placer solitario que únicamente encuentra su clímax compartiéndose
Amor propio.
Amarse a uno mismo no lo considero como un defecto egoísta, sino más bien tener una elevada autoestima hacia nuestro amor propio. La autoestima y el egoísmo son dos nociones que suelen confundirse con frecuencia. Sin embargo, ambas representan a realidades totalmente distintas. Quererse a uno es el reconocimiento de las propias necesidades y los valores y a su vez autocuidarnos y autoacertarnos tal como somos, no como quieran imponer otras personas. Si pensamos de esta manera, es tener muchas de las respuestas que se nos presentan acerca del porqué nos cuesta tanto amarnos. Y no tendría que representar dificultad alguna ese acto amor hacia nosotros mismos. Conseguirlo nos permitirá tener una relación equilibrada hacia nuestra persona, basándonos en el autoconocimiento y el respeto, porque a buen seguro es éste el único lugar desde donde podamos implantar relaciones sanas con nuestros semejantes. En cualquier momento de nuestra vida, por muy bajo de moral que nos encontremos, siempre estemos dispuestos a aprender a darnos cariño, a ser indulgentes con nuestros errores, a llenarnos de gratitud por lo que somos, tanto con nuestros defectos como virtudes. Y sobre todo darnos muchos ánimos porque eso nos motiva para seguir con energías positivas y optimismo nuestro tránsito vital, aunque el devenir diario nos mande vibraciones negativas de continuo. Como final, yo recomiendo que abras tu corazón, que se muestre receptivo, todo con el fin de que puedas darte a ti mismo con idéntica naturalidad todo ese amor que entregas a las personas más importantes de tu vida.
Políticos.
Cada vez estoy más convencido de que la ira el odio el resentimiento que causan los políticos de las diversas ideologías con sus acostumbradas grescas en el Parlamento está generando tal ambiente de polirarización a nivel general que los ciudadanos españoles a la hora de votar lo hacen casi más por odio al contrario que por amor a los propios
domingo, 3 de marzo de 2024
ESCRIBIR CARTAS
A veces llegan cartas que te dan la vida/ que te dan la calma”… Esto decía una canción que interpretaba el popular cantante nacido en Linares (Jaén) Raphael. La canción fue escrita por el famoso compositor Manuel Alejandro. Con pasar de los años también la versionó Julio Iglesias. Pues bien, el mensaje intrínseco de esta melodía en la actualidad aparentemente resulta anacrónico por el hecho de que el escribir cartas prácticamente ha desaparecido. No en su totalidad, pero si que ha quedado como algo secundario el escribirlas. Como también el ir al estanco a comprar sellos y sobres. Quien lo haga solo es una rara avis que pertenece a esa minoría romántica, dispuesta a no dejarse influenciar por el auge de la comunicación digital. Y todo por ser una apasionada a escribir cartas sobre formato de papel. Pero hay que ser conscientes y reconocer que a día de hoy el avance de la tecnología ha permitido crear nuevas formas de comunicación a través de redes sociales y sitios web. Por consiguiente, la comunicación entre las personas desde la distancia no se hace ya través del correo tradicional, como otrora se venía haciendo, sino por medio de las correspondientes plataformas digitales que se encuentran en Internet de mensaje instantáneo; como por ejemplo: Factbook, Instagran, WaptsApp, Email, etc. Resulta palmario que esta forma de comunicación es más rápida, más segura y más cómoda. Pero ¿qué quieren que les diga? Que la carta es insustituible por eso a mí personalmente esta manera de comunicación no me fascina en demasía. Admito que suelo utilizarla asiduamente por comodidad y por ofrecerme garantías de que llega sin problema a su destino los envíos. Pero, a pesar de sus demoras, de sus controles, su cuestionable seriedad, yo tengo predilección por el correo tradicional. Razón por la cual lo sigo utilizando muy a menudo. Por muy anacrónico que pueda resultar el comunicarme con las personas en la distancia chapada a la antigua. Y es que el escribir cartas sobre el papel tiene implícito un delicioso romanticismo que sólo podrán apreciarlo quienes aún siguen practicando el “viejo arte” de escribir y enviar misivas por medio del correo tradicional. Porque nadie me negará que una carta escrita en papel, sobre todo a mano, es más personal y más íntima, que cuando se hace a través de una pantalla digital. Las cartas escritas en pantalla digital resultan impersonales, razón por la cual suelen ser más frías al carecer del necesario calor humano; como tampoco permiten "tocar el corazón" de quien la escribió de su puño y letra.
Es una lástima que en la actualidad apenas nos llegan cartas a nuestro buzón. Me estoy refiriendo a las cartas que nos escriben particularmente otras personas y son remitidas a la dirección de nuestro domicilio, no a esas que inundan los buzones domiciliarios y que son enviadas por los bancos, las cuales suelen estar infladas con las facturas de la luz, el teléfono, el gas, etc. De este tipo de correspondencia estamos hartos de recibir. El mismo hartazgo nos causa las andanadas de cartas de promociones publicitarias de todo tipo, y en tiempos de elecciones, el aluvión de cartas con propaganda electoral, las cuales la mayoría sin abrir son arrojadas directamente a la papelera. También en alguna malhadada ocasión nos llega la temida cita de la Agencia Tributaria que hace que te tiemblen las rodillas en cuanto ves el sobre amarillo del remitente fiscalizador; lo mismo que el de alguna multa que provoca temblores parecidos. Lamentablemente tal como arriba indico son éstas las únicas cartas que últimamente nos deja en nuestro buzón el cartero; o los empleados de cualquiera de las empresas de mensajería comercial. El hecho de haberse digitalizado la comunicación y que se hayan reducido los diálogos a la mínima expresión, ha contribuido a que la comunicación epistolar, siempre tan discursiva y amena, haya quedado en desnudo. Y es muy necesaria porque la escritura epistolar es un medio de expresión, no solo para comunicar lo que se desea, sino para volcar lo que llevamos dentro. Prueba evidente de esto último son los epistolarios editados a lo largo del tiempo y que han sido escritos por ilustres literatos. Un importante intercambio de misivas personales, escritas de forma magistral y donde quedan expuestas al lector sus vivencias, críticas, opiniones, etc. y cuya lectura no representa dificultad alguna y son muy enriquecedoras intelectualmente por su notoria calidad literaria. La verdad es que yo no concibo la idea de mantener vigente este tipo de escritura conocido como género epistolar a través del correo electrónico o la mensajería digital. Me resultaría algo antinatural. Hay que resignarse y aceptar el infortunio de que el género epistolar desapareció cuando la tecnología y la inmediatez se instalaron en nuestras vidas. Con lo cual, esa magia que se manifiesta en las cartas escritas se ha ido perdiendo progresivamente. Me temo que en un futuro lo que hoy se aprecia como algo residual terminará desapareciendo por completo. Y con ello perderemos el beneficio saludable que nos proporciona el escribir cartas porque hay estudios que afirman que escribirlas en plan de agradecimiento aumenta la sensación de bienestar. Y ya como broche final me parece oportuno citar a una frase lapidaria que guarda relación con este escrito. El enunciado pertenece al Conde de Lucanor y dice lo siguiente: “Enviar una carta es una excelente manera de trasladarse a otra parte sin mover nada, salvo el corazón”. Aconsejo que tomen ejemplo de las sabías y certeras palabras de este personaje que pertenece a una obra narrativa de la literatura castellana medieval, todo con el fin de que continúe vigente el antiguo y delicioso arte de escribir cartas.
miércoles, 7 de febrero de 2024
REFLEXIONES DISPERSAS ( Febrero)
REFLEXIONES DISPERSAS (FEBRERO)
Plásticos.
Ojo al dato que el asunto a tratar me temo que es muy preocupante. Les cuento. Resulta que 1.800 camiones llenos de plástico se vierten cada día al mar en todo el planeta. Así como lo oyen. Toneladas, y toneladas de un material altamente contaminante como es el plástico se esparcen sobre las aguas del mar, las cuales generan una toxicidad de dimensiones bíblicas que afecta, tanto al entorno marino como al homo sapiens. Por el simple hecho de que esa toxicidad es ingerido por la diversa fauna marina que habita los océanos y luego somos nosotros quien posteriori ingerimos todos esos peces intoxicados, con lo cual, indirectamente pasa a nuestro organismo la sustancia venenosa generando un sin fin de graves patologías. Un círculo viciado de consecuencias letales, sin duda. Luego está el paisaje marino donde, por causa del indiscriminado vertido de plástico, los agentes meteorológicos y corrientes, se forman una especie de islas flotantes de tamaño descomunal que amenazan con erradicar buena parte de la vida marina y a su vez contribuyen con el cambio climático. Que tristeza, y que impotencia, genera ver como tanto mal nacido sin miramiento alguno tratan al mar lo mismo que si fuera un vertedero donde depositar todo tipo de residuos contaminantes. El mar, principal fuente de vida, que por mezquinos intereses basados en la codicia y el lucro, lo están convirtiendo en basureros, y el ambiente marino se ve incapaz de digerirlo ya que se necesitan decena de años para lograrlo. Sino tomamos verdadera conciencia, y no se crean políticas que se comprometan seriamente a poner remedio a esta problemática, el “Apocalipsis” que sufrirá el mar será una triste realidad. Lamentablemente en ese mismo cataclismo naufragará toda la Humanidad. Y sino al tiempo.
Propósitos.
Esos propósitos más comunes de apuntarse a un gimnasio, hacer footing, comenzar una dieta, dejar de fumar, aprender o mejorar algún idioma, etc. etc. y que generalmente se ponen en marcha a principios del año nuevo con las mejores intenciones, muy a pesar nuestro, tienden a caer en saco roto, sino se tiene la suficiente voluntad para iniciarlos; o también por la falta de coherencia con la realidad del día a día o la falta de planificación. El caso es que tal como digo se abandonan por carecer de un plan sólido que facilite lograrlos. Para esta circunstancia ya hay fecha no oficial para celebrar el “Día del abandono de los propósitos de año nuevo”. (Somos un país o una Sociedad que nos va la marcha en cantidades industriales con esto de la celebración de los Días para todo lo que se nos pone a tiro.) Tengo entendido que es a finales de enero, o principios de febrero, cuando se va a celebrar ese funesto día; por tanto como estamos en supuesta fecha, o mes indicado, me temo que otra nueva intentona que va a terminar en fracaso, tal como viene siendo habitual para una gran mayoría de personas por carecer de constancia y de motivación para conseguir el objetivo. Y es que para cumplir los propósitos de año nuevo hace falta centrarse, concretar y ser bastante realista. De no ser así, mejor que ni te lo plantees para no hacer el mayor de los ridículos a cuenta de que, una vez comenzados en un breve tiempo transcurrido los abandonas. Estoy convencido de que el frustrante hecho de carecer de confianza de uno mismo, termina por generar una sensación muy deprimente. Y es obvio que para nada estamos dispuestos a vivir tan desalentadora experiencia.
Dar.
El egoísmo, el individualismo, la indiferencia…esos defectos podríamos considerarlos como nuestros mayores enemigos. Por esta razón debemos practicar más la empatía y menos aislarnos en nuestro ego narcisista. No me cabe la menor duda de que nos sentiríamos mucho mejor con nosotros si nos preocupamos los unos de los otros y no dejamos que la indiferencia sea quien actúe. También ayuda a sentirnos mejor con nosotros el hecho de no mostrarnos cicateros a la hora de dar lo mejor de nosotros a los demás. Porque estoy convencido de que la vida va de eso: dar y recibir. Una reciprocidad que consiste en que cuando recibimos de los demás, les correspondamos de igual forma con el propósito de tener una mejor convivencia. Pero está claro que a veces no siempre recibes lo que das y eso te decepciona. No te preocupes, ni sufras por ello, porque tú das todo lo que eres y eso al final es lo que importa; además dar sin esperar recibir nada a cambio te ennoblece interiormente. Otra cosa que también debes tener siempre claro es que si entregas odio, nunca esperes recibir amor. La vida es muy sabia, y hace que todo cuanto demos, lo recibamos de igual forma, como si se tratara de un infalible Karma. Y es que esperar otra cosa sería de necios; o de egoístas que sólo piensan en si mismo, sin importar lastimar los sentimientos de los demás.